Las bibliotecas, entendidas como colecciones de libros, son muy antiguas. Ya los antiguos egipcios poseían grandes acumulaciones de rollos de papiro, algunos con más de 2000 años de antigüedad. Con los griegos hay muy pocos rastros de bibliotecas privadas. Después del fin de la decadencia en Grecia, su cultura fue llevada a Asia, Egipto e Italia, lo que condujo a la fundación de bibliotecas. La más importante, por supuesto, fue la de Alejandría.
En Roma apareció la necesidad de recopilar los libros, y así, el fundador de la primera biblioteca pública fue Asinius Polio. Con el Emperador Augusto se volvió un símbolo de estatus el tener una biblioteca propia.
En la edad media, las migraciones masivas y la caída de Roma llevaron a las antiguas bibliotecas a la ruina. Así, fueron los monjes, quienes conservaron los monumentos restantes de la literatura helénica; así nacieron las bibliotecas en los monasterios. Se esforzaron por hacer copias de los manuscritos más importantes, contribuyendo a que éstos pasaran de generación en generación. Algunas bibliotecas monasteriales importantes se encontraban en Monte Casino y Fulda (Alemania), entre otros.
Con el inicio del humanismo, varios individuos fuera de los monasterios comenzaron a coleccionar libros ellos mismos. Los Medici, en Florencia, contribuyeron a crear una biblioteca con 3000 manuscritos para el Papa Nicolas V.
Después de que se inventó la imprenta inició una nueva era para las bibliotecas. Gracias a ésta, el precio de los libros bajó dramáticamente, permitiendo a muchos tener sus propias bibliotecas. Muchas de las bibliotecas que pertenecían a monasterios fueron obtenidas a fin de imprimir grandes cantidades de copias de los manuscritos. Después de la revolución francesa, se obtuvieron varios miles de manuscritos del Vaticano, que fueron llevados a París.
En el siglo XIX empezaron a aparecer bibliotecas científicas especializadas, así como otras bibliotecas comunales. Los ciudadanos de una región podían acceder, sin costo a la literatura clásica llevarla consigo por unos días a casa.
Algunas grandes Bibliotecas:
1.- La Biblioteca Lenin en Moscú, Rusia, con 23 millones de libros.
2.- La Biblioteca del Congreso en Washington D.C. (Estados Unidos), con 15 millones de ejemplares
3.- La Biblioteca de la Universidad de Berkeley, California (Estados Unidos), con 10 millones de libros.
4.-La British Library, en Londres, con siete millones de libros.
5.-La Biblioteca Nacional de Francia, en París, con 5.5 millones de Libros.
|