Es la madre del monoteísmo y, por lo tanto, del Cristianismo y del Islam. La historia de su pueblo ha sido una de las más sufridas, pero la espiritualidad judía se mantiene en pie gracias a esa ferviente relación que tiene su pueblo con su dios
Ikram Antaki comienza esta exposición relatando la historia del pueblo judío y argumentando con diversos ejemplos por qué ha tenido una historia tan trágica. Nos indica de qué manera la Torá es de suma importancia para el desarrollo de cualquier actividad cotidiana de cada judío y de ella nos menciona su historia, las celebraciones alrededor de ella y, sobre todo, el lenguaje que se usó para redactarla las primeras veces.
Para poder comprender el crecimiento de la espiritualidad judía resulta necesario hablar de la relación que tuvo la cultura hebrea con la griega. De esto habla muy tendidamente la Dra. Antaki, comenzando con el primer contacto con Alejandro Magno y de las relaciones que se desataron a partir de no invadir su ciudad. El culmen de dichas relaciones fue el centro intelectual en Alejandría (nombre recibido a partir del nombre del emperador helénico). Este tema sirve para que Antaki nos introduzca al grandísimo teólogo Filón de Alejandría. De él, nos describe cuál fue su importancia y el papel que desempeñó como maestro e intérprete de la Biblia bajo sus ideas helenizadas. En esta exposición se nos citan algunas de esas interpretaciones que llevó a cabo y cómo influenciaron en algunos pensadores medievales cristianos.
Por otro lado, otro elemento base de la espiritualidad judía es el de la Cábala. La Dra. Antaki nos indica la importancia de su literatura y menciona un libro que habla de los 10 números elementales y las 22 letras del alfabeto hebreo. Analiza y explica por qué esos números se relacionan con la manera de entender el mundo y la sabiduría de los judíos. De esta manera, Antaki se detiene mucho tratando de mostrarnos el panorama de la espiritualidad cabalística, apoyándose del análisis de otro libro importante llamado el Zohar.
Así mismo, hace mención de aquellos personajes que teorizaron dentro de la espiritualidad judía, como Ibn Gabirol y Yehuda Halevi, señalando la importancia de ambos, y del segundo, la relevancia de su obra el Kuzari. Pero aquel a quién centra más su atención es en el Baal Chem Tov y sus ideas del hassidismo, con las cuales Antaki busca profundizar ampliamente.
Este trabajo es una revisión de las principales ideas, documentos y personalidades que han forjado la tradición y la trascendencia de la espiritualidad de un pueblo con una gran historia: el judío.
GLOSARIO
Anacoretas: Religioso que vive en un lugar solitario.
Asceta: Persona que realiza los ejercicios piadosos de acuerdo a su religión.
Ascir: Realizar ejercicios piadosos de acuerdo a su religión
Cábala: Tradición oral de los hebreos que explicaba el sentido de la sagrada escritura.
Maimónides: (1135 – 1204) Médico, escritor y pensador español llamado “el Aristóteles o el Santo Tomás del judaísmo”.
Mesianismo: Esperanza fundada en la llegada del redentor y libertados futuro de Israel.
Sabbat: Ceremonia que se efectúa el viernes a la noche alrededor de una hora después de que se ocultó el sol en la cual se recibe la llegada de la princesa y novia Shabat.
Talmud: Aprendizaje o estudio. Cuerpo oficial de la ley y tradición judía. Incluye la Mishna y la Guemara.
Torá: Libro que contiene la ley judía.
|