Para Aristóteles, así como para muchos filósofos medievales, la verdad es un acuerdo entre el entendimiento y las cosas: Lo verdadero es es decir, de algo que es, que sea, y de algo que no es, que no sea. La verdad se da empíricamente, es decir, por medio de la intuición y la experiencia. Por ejemplo: Una piedra cae al suelo, si a ésta nada la detiene. Este tipo de verdad necesita de la experiencia.
Después, el idealismo elimino un aspecto material de la teoría aristotélica, y el 'verdadero' ser material fue reemplazado por la idea, la representación en la razón. Así, la verdad ya no era una correspondencia entre el entendimiento y la cosa, sino entre la idea y el entendimiento. En el idealismo de Kant, la verdad está determinada por las condiciones que la hacen posible: la verdad sólo se da dentro de un juicio, y el juicio a su vez sólo puede ser verdadero o falso si se dan las condiciones que lo hacen objetivo. Para Kant, el concepto de verdad está íntimamente ligado al de a priori, es decir, antes de la experiencia. Para que una cosa pueda ser pensada en un juicio, ésta debe estar sujeta a las condiciones a priori que determinan como ha de ser conocida. Estas condiciones son formales: el espacio y el tiempo.
La cuestión de los criterios de la verdad es de gran importancia filosófica. Ésta fue planteada por primera vez por los estoicos. Para un escéptico, no existe criterio de verdad alguno (eso es lo que lo hace escéptico).
René Descartes defendió la postura de que la claridad (como evidencia) debe ser el criterio de la verdad. En la filosofía de las matemáticas se defiende la postura de que la falta de contradicciones internas dentro de un sistema es un criterio suficiente de la verdad del mismo
En la filosofía marxista la actividad social y sus prácticas se convierten en los criterios de verdad. También en el pragmatismo es, evidentemente, la praxis el criterio de la verdad. La praxis es entendida como una actividad y experiencia subjetiva y por ende el éxito y utilidad individual de algo como criterio de verdad.
Glosario:
Empiria: Viene del griego εμπειρία, embiría, es decir, la experiencia y refiere a la manera de acceder a un fenómeno particular por medio de los sentidos.
Idealismo: Es, en la filosofía, el punto de vista que defiende que el mundo, el ser y las cosas sólo son ideas, es decir, representaciones para la razón y que no existe materia que trascienda estas ideas.
A priori: El concepto filosófico a priori describe conocimiento que no es adquirido ni por la experiencia ni por percepciones sensibles, sino independientemente de éstas. Generalmente se utiliza a las matemáticas como ejemplo de enunciados cuya verdad es cognoscible a priori.
|