La filosofía occidental tuvo su inicio en Grecia. Un grupo de filósofos, conocidos como 'presocráticos (pues precedieron a Sócrates, a quien se le considera un cambio radical en la corriente filosófica). Esta división fue establecida por Cicerón, para quien Sócrates habría tomado a la filosofía para bajarla del cielo a la tierra. Sin embargo, esta división de Cicerón es problemática, pues éste paso de la ontología (como la de los presocráticos) a la práctica no se inició realmente con Sócrates. Sin embargo, la distinción ha permanecido y es aceptada, al menos como nomenclatura, por la mayor parte de los historiadores de la filosofía. Es importante notar que la filosofía tiene un origen completamente griego.
La obra de los presocráticos es, en su mayor parte, desconocida, pues muy poco de ésta se ha conservado. Sólo se tienen fragmentos o citas y relatos por parte de otros autores de la antigüedad. El principal tema de interés para estos presocráticos fue la filosofía natural. Éstos presocráticos se preguntaban por los fundamentos, el arche del ser y así crearon diferentes sistemas y teorías con respecto a cuál sería la materia primordial de este arche: se proponía al fuego, al agua o a la razón. Para Tales de Mileto (a quien muchos consideran el primer filósofo) el agua era el origen de todo; el apeirón era sin embargo el primer principio para Anaximandro, así como el aire lo fue para Anaxímenes. Para los presocráticos, la teogonía, la filosofía y la cosmogonía eran lo mismo. Los sofistas, no obstante, cambiaron el paradigma filosófico e introdujeron una nueva interrogante a la problemática: en lugar de preguntar por el origen y la naturaleza, ellos hacen virar la discusión hacia el hombre, sus instituciones y, lo más importante, sí es que la moral o el bien sean algo necesario para éste, es decir, si el bien y la moral sean algo natural, o simplemente un producto de las costumbres.
Con Sócrates la filosofía se vuelve un cuestionamiento con respecto al saber de uno mismo. La filosofía no es una sabiduría que uno pueda adquirir de golpe, sino un camino que parece acercar a quien lo recorre al saber, pero que nunca se puede tener del todo. Por eso es la naturaleza de la filosofía socrática el ser presentada como diálogo, sin conclusión definida y teniendo en su lugar diferentes posiciones con respecto a un tema.
Filosofía Natural: La filosofía natural se ocupa con cuestiones que conciernen el origen del mundo y buscan comprender bajo qué principios las causas y los efectos suceden en la naturaleza. Los filósofos presocráticos trataron de encontrar un principio elemental único que funcionara como constituyente primordial.
Cosmogonía: Concierne todos los mitos que tengan que ver con la creación, surgimiento y desarrollo del mundo.
Ontología: Trata la pregunta del ser en general. Fue Aristóteles quien la planteo por primera vez de forma Abstracta en su Metafísica, al preguntar por el ser en cuanto ser, es decir, el ser separado de la existencia particular de las cosas individuales. A la filosofía presocrática también se le considera como ontológica puesto que busca el primer principio de todo lo que existe.
|